bisness escribió:Un coche de similares características y precio diferente no tiene nada que ver con este tema. Unas marcas usan mejores materiales y tienen avances que otras no (la diferencia se paga). En un muñeco de plástico del tipo que tratamos si que es similar. Comparar es lo más normal del mundo. El soldado alemán esta increíble y como todo en la vida, hay quien opina que esta bien su precio y quien opina que se sale un poco. Para mí 82€ puesto en casa no me parece un regalo. No voy a ser desahuciado por ello pero, me parece una pasta para un mileurista. Creo que el precio no es en general bien visto por una simple razón: se saco en enero y a estas alturas quedan figuras por vender (vamos que no han arrasado y la figura es la leche). Esta es mí opinión y pese a todo, animar a piernas a que siga con su trabajo que seguro que es más de lo que algunos imaginamos.

Yo no opino igual, supongo que porque conozco los costes reales de fabricarlos. Voy a poner un símil muy claro: Decidle a un panadero que sólo cueza 300 barras de pan artesanal al día para los 300 habitantes de un pueblo, y con lo que saque amortice el horno y pague el material, la energía, el jornal de su ayudante y el transporte, el IVA, impuestos y seguros sociales, y además el día siguiente ya no haga baguettes, sino pan de centeno, y al siguiente ni baguette ni pan de centeno sino de cereales etc... A sus 300 clientes el pan que hace les gusta mucho más que el que venden en el Carrefour, que vende las pistolas a 0,40 €, aunque algunos no comprenden por qué sus barras cuestan 0,70€ si al fin y al cabo es pan. Sin embargo a él el precio del producto le parece muy ajustado. ¿Por qué?
Otro ejemplo muy claro: Colorantes. Gran parte de las piezas están hechas con un color específico que sólo les corresponde a ellas. El casco ONU, el cinturón militar, el casco aleman, la granada de mano, las gafas de esquiar... Tengo que encargar un color específico (no se elige de una carta pues sólo hay colores básicos) a una empresa de teñido de plásticos de Valencia. Les llevo una muestra física y un kilo de plástico para que hagan pruebas con él, y me fabrican tres kilos de colorante. Esos tres kilos (cantidad mínima, que normalmente establecen en 5 pero conseguí que dejasen en 3) que van al 1%, sirven para 300 kilos de plástico. Los cascos pesarán aproximadamente 1 o 2 kilos en total. Conclusión: Pagas colorante hecho a medida (que no es barato) para 300 kilos y consumes para 2, en una sola pieza. El resto no se consume pero hay que pagarlo. Y ese colorante se encarga en polvo (puede encargarse en grano que es más limpio e incluso algo más barato por kilo, pero el pedido mínimo son 25 kilos). Por tanto la empresa de inyección tiene que limpiar sus máquinas del polvo residual (que ensucia como el demonio) para tirar las piezas.
Luego está el tirar la pieza: hay que poner cada molde en maquina (que les lleva como una horita), limpiar la máquina entre cambios de color con material vírgen (de ahí salen todas esas piezas transparentes que se ven como "prototipos" por ahí) que se lleva unos cuantos kilos de materia prima y ajustar los parámetros hasta que la pieza sale bien, con lo que a veces salen más piezas defectuosas que buenas. Todo ese tiempo hay que repercutirlo económicamente en cada pieza, y lo cobran en consecuencia. Si fabrican 100.000 unidades, que sería una tirada pequeña para ellos, todo ese tiempo se repercute ínfimamente en cada pieza, si fabrican 300... ese coste supone un dineral en proporción. La mayoría de los talleres directamente se niegan a hacer tiradas tan cortas.
Así con todo, el plástico lo compro por sacos de 20 kilos y te empiezan a hacer descuento por toneladas, hay plásticos especiales que se importan cuyo pedido mínimo es de 750 kilos y yo necesito 5...
Otro ejemplo: Las medallas. Hay que fabricar un troquel de corte y un estampador para dar el relieve, los cuales tienen que realizar respectivamente en un taller de matricería y en un taller de grabado, oficios cuyo trabajo no es nada barato. una vez hechos el taller que lo haga tiene que organizar una cadena para cortarlas y estamparlas , para 300 unidades. Conclusión: Mi coste por pieza es salvaje, incluso antes de encargar las pegatinas. Suma y sigue...
Todo eso hace que decir "es caro" a secas no sea correcto. Puede ser "caro para mi bolsillo" pero no es comparable con otras marcas de figuras, porque probablemente el margen de éstas sea muy superior al mío. Si Dragon hiciese tiradas limitadas a 300 unidades su precio no sería el que es ahora, eso seguro. Para ellos limitar una producción es hacér "sólo" un par de miles en una fábrica de China. Y ya si comparas por ejemplo con la reedición de Bizak ni te cuento la diferencia en costes de producción.
Para mí ( y creo que para cualquier tienda que consultes) vender 270 unidades de un producto de interés limitado en dos meses y medio, exclusivamente por internet sin apoyo de tiendas físicas ni grandes superficies, que vale 75 euros es un triunfo, casi un milagro.
En cuanto a las marcas de coches tapoco coincido pues no es comparable en absoluto. Yo tengo un Hyundai I30 que costó un 30% menos que el modelo equivalente de cualquier otra marca europea (estuve comparando uno por uno) y la diferencia no está ni en los materiales ni en los acabados, sino en la política de marca. Si no es así ¿cómo puede ser posible que la hora de taller de Seat, Audi y Ww sean distintas en un mismo taller?
Guille, las cajas y el empaquetado es caro pero es parte del producto, está claro que no sería lo mismo para casi nadie entregarlo en una bolsita, aunque abaratase un 30%.